sábado, 23 de agosto de 2008

Amazonia Boliviana


Ayer volvimos del Parque Nacional Madidi en el norte del pais, entre el departamento de La Paz y del Beni, y alli nos hemos dado un baño de exuberante selva tropical y de todo tipo de fauna. Hemos podido observar en estado salvaje especies animales como el jaguar, capibaras, caimanes, pecaris, todo tipo de arañas e insectos, parabas, loros, monos y un largo etc... y aprender muchisimo de este ecosistema, uno de los de mayor biodiversidad del mundo, todo ello siempre en compañia de nuestro experto guía Andrés, miembro de la comunidad de San Jose de Uchupiamonas, un pequeño poblado ubicado en el corazón de la selva que con ayuda de diversos organismos internacionales consiguio hace ya unos años realizar el sueño de Chalalan, su propio albergue ecoturista, desde donde muestran a los visitantes todos sus conocimientos sobre la selva adquiridos durante siglos de convivencia.







Navegando por el río Beni en dirección al albergue de Chalalan


Caiman en la orilla del rio Beni.


Nuestra barca que a veces encayaba porque el rio bajaba con poca agua ya que estamos en la estación seca.


Nuestra cabaña en Chalalan.



En el embarcadero del lago del albergue. Los guías insistían en que podíamos bañarnos con toda confianza, puesto que los caimanes (¡de hasta 6 m de longitud!) durante el día no estaban activos. Nosotros le deciamos que nos daba más confianza el Zapillo.


Andrés nos habla sobre los nido de termitas.


Rosilla superadaptada a la jungla.



Una tarantula del tamaño de un puño en la ventana de la cabaña; ¡virgencica del canagan!.


Caminata por la noche en busca de animales nocturnos.

Descansando en las raices superficiales de un Bibosi, uno de los gigantes de este bosque tropical.

Andres nos cuenta como con este árbol, el tambor, los indigenas se comunicaban dentro de la selva.

Junto al Mapajo, uno de los gigantes sagrados para las comunidades indigenas de la selva.

¿Quien es ese tío?



Tomando un jugo de frutas despues de una dura caminata por la selva.

En breve pondremos más fotillos de nuestra etapa en la selva, no muchas más para no cansar, con algunos animalillos que hemos visto y con un reportaje de setas pa el tony pa que se distraiga identificandolas. !!!! Que nos hace mucha ilusion y nos reimos mucho con los comentarios que haceis!!!, suerte para la seleccion de baloncesto esta noche y besos para todos.

domingo, 17 de agosto de 2008

Caminata Yunga-Cruz.

3 días nos llevó completar los 70 km que separan las poblaciones de Chuñavi y Chulumani, pasando de las bajas temperaturas de las cumbre andinas (hasta -7 °C) al calor de los valles yungueños, la zona de mayor producción cocalera de Bolivia. Durante estos días hemos tenido la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y los maravillosos parajes, habitat del condor, el oso jucumari y el puma andino o cholo como lo llaman ellos, además de visitar una mina de oro y conocer en las condiciones que trabajan los mineros bolivianos. Tambien hemos conocido algo más de los cultivos de la coca, y de la producción de esta zona que se destina exclusivamente al consumo tradicional, es decir, acullicar o mascar la hoja y realizar infusiones. Pero sobre todo hemos pasado tres días estupendos con los amigos Felix (nuestro guía y profundo conocedor de todos los parajes visitados), Boni y Segun (nuestros porteadores que continuamente nos daban una lección de humildad y sacrificio), una gente magnifica de verdad.
PD. No os penseis que ibamos de turistas pijos, nosotros tambien llevabamos todo el peso posible, el hecho de tener que llevar comida y agua para tres días, unido a nuestra inexperiencia, aconsejaba ayudarnos de porteadores.



Este es el bus que nos llevó desde La Paz hasta Chuñavi; 72km-7:30h de viaje, hagan un cálculo.

Aldea de Chuñavi desde el refugio donde hicimos noche antes de emprender la caminata.

Iglesia de Chuñavi, típica construcción andina de adobe con techo de paja.


La radio local nos entrevista antes de salir.





Rosa acullicando (mascando hojas de coca) durante las primeras subidas.




Ahí va el equipillo, Felix Quenta (guia), Segundino (porteador), Rosilla (turista), Bonifacio (porteador).



Un descanso en el camino para almorzar.


Ahí están los tios.


Felix pescando alguna trucha para la cena en la laguna Kasiri a 4000 y pico metros de altitud.



Montando el campamento junto al lago.



Fogatilla para cocinar y calentarnos en las frías noches andinas.


Amanecer en el lago con el Nevado Illimani (6400m) al fondo.



Cafelito por la mañana.



Paseando por el lago.

A 4300 m., la máxima cota de nuestra caminata, la Rosi está pensando subir al Chullo (en nuestra querida y lejana Almería) a la pata coja esta próxima temporada.

El grupo al completo.

La Rosi entre las cumbres andinas.



...Y de repente el paisaje cambió radicalmente, entramos en los Yungas, en los bosques de niebla de las laderas orientales de los andes.

Caminando por las selvas yungueñas.


Tomando agua en uno de los últimos arroyos antes de llegar a Chulumani.

Ultimo almuerzo.



Rosilla yungueña.

Los campos de coca (apenas brotando en esta epoca del año) en las laderas de Chulumani.

domingo, 10 de agosto de 2008

Referendum para ratificar a Evo.


Hoy, día del referendum, hemos visitado un colegio electoral y hemos visto como votaban, hemos intercambiado impresiones e ideas con la gente de lo que pasará despues del referendum, de lo que piensan, de evo, de los cambios en bolivia, de las regiones orientales que no soportan que un "indio" (como llaman ellos despectivamente a evo) sea su presidente, del racismo... al ser hoy el referendum desde las 24h de ayer se declaró estado de sitio en todo el pais y la ciudad de La Paz se llenó de policías, los transportes públicos (que son el 99.999% de los que circulan por la paz) no podían circular, no se podía ir por la calle en grupos de personas (como mucho en parejas) no se permite la venta de alcohol (aún hoy no nos han querido poner cerveza donde hemos comido) y sigue la ciudad llena de policías...
es tan emocionante hablar con la gente del altiplano y ver las esperanzas que tienen depositadas en el evo como le llaman ellos, por fín en la historia de bolivia hay un gobierno que los incluye, que reconoce sus derechos y que es como ellos, te desgarra el alma oirles de sus expectativas y de los tiempos pasados, es decir, siempre, cuando cuatro oligarcas (blancoides como dice mercedes) los han considerado inferiores, incapaces de desarrollarse y sin ninguna opción por mejorar sus vidas.



¡Causachum Evo Morales Ayma!

En el Lago Titicaca


Ayer volvimos del Lago Titicaca, donde pasamos un par de noches en una de sus islas, la Isla del Sol, y tanto en ella como en el resto del Lago tuvimos la oportunidad de conocer la vida de las comunidades locales de campesinos aimaras y en la medida de lo posible relacionarnos y hablar con ellos quedando sorprendidos de lo receptivos que eran en su inmensa mayoría, una gente entrañable de verdad. Pudimos comprobar como viven dentro de una humildisima agricultura de subsistencia donde tanto los cultivos (papas, judias, quinua) como los productos del ganado (ovejas, vacas, muchos cerdos y llamitas) lo utilizan para el consumo propio. A esa magnifica experiencia le añadimos las extraordinarias caminatas que nos marcamos por la Isla del Sol con unos paisajes maravillosos y con la sensación de encontrarnos en el centro neuralgico de una Cultura, la inca, extingida por los colonizadores hace 500 años y cuyos vestigios, ruinas, calzadas, lugares de culto... nos acompañaban continuamente.

viernes, 8 de agosto de 2008

Fotos de La Paz

Caotico cableado de la ciudad de La Paz. Imagen que se repite en cada esquina de la ciudad.


Mercados donde se pueden encontrar amuletos y fetos de llamas.


...Y más mercados.


Degustando un rico mate de hoja coca, que nada tiene que ver con la denostada droga.


En nuestro hotelillo

Desfiles por el día de la patria boliviana. 6 de Agosto.


Bebe aimara con sus golosinas.



Constante despliegue militar en La Paz

Una abuela aimara nos mira de reojo mientras le robamos una foto


Rosilla boliviana









jueves, 7 de agosto de 2008

Instantaneas de La Paz

Muchisimos besos para todos en breve prometo que mandaré más fotos pero es que Rosa es mu pesá y no me deja "perder" más tiempo en el Ciber
Madre Aimara con su bebe en uno de los mercados de la ciudad



Uno de los miles de puestos que inundan la ciudad




Vista de Las Laderas, barrio humilde de La Paz